Sismògraf 2025

Desde 24/04/2025 hasta 27/04/2025
Comunidades: Cataluña
Provincias: Girona
Localidades: Olot

Faltan pocas semanas para el inicio de la decimoséptima edición del Sismògraf, que se celebrará del 24 al 30 de abril.

En el cuarto año desde su gran transformación, el Sismògraf se consolida como un festival centrado en las artes vivas y el paisaje. Bajo el lema “el festival que detecta el movimiento del cuerpo y el planeta”, el Sismògraf es desde hace ya tres años un festival situado y consciente: actualizado, sostenible y hecho para la ciudad y su entorno natural.

Después del fin de semana principal y vinculado con el Día Internacional de la Danza, tendrá lugar el Sismodansa (del 28 al 30 de abril) con una programación específicamente centrada en la danza que se ubicará en escenarios singulares del espacio público, la biblioteca y el teatro.

La programación del Sismògraf 2025 reúne propuestas de artes vivas muy diversas, con espectáculos de sala y de calle, propuestas participativas, interdisciplinarias e instalaciones. Una programación que invita al público a descubrir y que incluye numerosas propuestas internacionales, piezas en entornos naturales singulares y propuestas efímeras e irrepetibles para cada espectador.

En palabras de Tena Busquets, directora del festival: “El Sismògraf es un proyecto que busca complicidades, tejer redes y acoger, pero no podemos esconder el desconcierto y el malestar, lo que nos hace afrontarlo también a la contra: contra el espíritu bélico y la carrera armamentística, contra la dificultad de comer sin agredir, contra la burocracia que solo nos quiere ciudadanas ordenadas y contra el poder real que aún es machista, xenófobo, capacitista y ecocida”.

 

Erupciones de la programación

Entre las propuestas programadas este 2025, se identifican diferentes líneas argumentales, las “Erupciones”. Ideas que han tomado forma a medida que los creadores participantes han ido compartiendo los fundamentos de sus proyectos artísticos durante los meses previos al festival. A menudo es una palabra que resuena, escondida detrás de formatos o estéticas muy diferentes, pero que nos transporta a un entorno de interrogantes comunes e investigación compartida. Este año son dos las erupciones que explican la programación.

 

EL ALIMENTO

Es un conjunto de propuestas que toman el alimento como materia artística, un territorio de creación y pensamiento que conecta el entorno con la práctica artística contemporánea.

Es el caso de Natura Centrum Est, la rúa-acción que Marcel·lí Antúnez, uno de los creadores más inclasificables del país y cofundador de la Fura dels Baus, ha creado a partir del huerto que cultiva en el Moianès. La propuesta, que será una de las piezas centrales de este Sismògraf, incluye otras acciones (talleres, exposición, performance…) que se llevarán a cabo en Olot antes, durante y después del festival.

Tomando los alimentos como elemento central, Maria Camila Sanjinés traza un Mapa Caníbal que se repartirá durante el festival, una cartografía que explora las tradiciones culinarias, además de cómo y de donde se alimentan los olotinos y olotinas y que también tendrá varias activaciones en vivo.

Más allá de propuestas concretas, a partir de esta Erupción el Sismògraf quiere repensar la relación entre producción, consumo y territorio y las prácticas extractivistas y productivistas de la industria alimentaria.

 

EL BOSQUE

Propuestas que parten del bosque como ecosistema amenazado, pero también como territorio mitológico y espacio de ficción y transformación.

En esta Erupción destaca el espectáculo Timeless Streams. Whispers of Earth, una combinación de escalada y coreografía que se adapta al paisaje donde se representa. Coproducida por el Sismògraf, es la segunda propuesta de The Mountain Range, Beyond Borders, proyecto de la escaladora y coreógrafa noruega Helle Siljeholm y la curadora italiana Lisa Giraldino que explora las dimensiones de cuatro paisajes europeos (Dolomitas, Prepirineos, Azores e Islandia).

En Incendis, la compañía catalana Ça Marche evoca tanto la devastación como la capacidad del bosque de renacer en un dispositivo inmersivo con luz, humo y sonido, que simula un gran incendio forestal en el Parc Nou.

Los bosques también están presentes en propuestas como la de Aram Pou y del Col·lectiu de Professionals de Circ de Girona, que con XAI ESPECÍFIC #1: El bosc inicia una investigación sobre artes vivas y bosques, una colaboración que se extenderá más allá del festival gracias a la Carta Verde, una iniciativa del Sismògraf que quiere ofrecer tiempo y recursos a un creador o creadora.

 

Más allá de las Erupciones, más movimiento

Entre el resto de la programación destaca Yo no tengo nombre / I have no name, una propuesta de la compañía catalano-suiza El Conde de Torrefiel donde el paisaje se convierte en todos los elementos de la pieza teatral, que imagina cómo la naturaleza percibe al ser humano.

Otro de los imperdibles del Sismògraf es Sol Picó, que vuelve al festival con Lastre, un montaje donde trabaja con una corporalidad más animal, más libre, menos pesada y que se podrá ver en torno a una gran hoguera, en la plaza de toros. Se le suman la exploración sobre masculinidad y virilidad que plantean los acróbatas belgas Arno Ferrera, Gilles Polet y Charlie Hession en Armour; la instalación audiovisual Multiverse, de Humanhood; L’Envers d’ici, un diálogo entre la compañía francesa Ex Nihilo y el proyecto de regeneración del casco antiguo de Olot; y la instalación interactiva dirigida al público infantil AHNI. Accions Humanes No Identificades, de las baleares Hermanas Picohueso.

El Sismògraf culminará en el Parc Nou en Moviment, el programa dominical de danza y artes vivas emplazado en este espacio natural y que traerá cuatro propuestas de Euskadi, Mallorca, Madrid y Palestina y los Países Bajos.

 

Itinerarios y accesibilidad para disfrutar plenamente del festival

Para facilitar al público la experiencia en el festival se han diseñado cuatro itinerarios: uno de espectáculos para ver en familia, uno para las personas que quieren hacer un primer contacto con el festival, uno para seguir el Sismògraf con calma, y ​​uno para aquellas personas que no quieran perderse nada del festival.

De acuerdo con su compromiso con la responsabilidad social, el Sismògraf 2025 ha centrado su atención en la accesibilidad. Por un lado, intentando facilitar el acceso a las personas con diversidad a las diferentes propuestas con acciones como la oferta de mochilas vibratorias para seguir la matinal del Parc Nou en Moviment y otras funciones. Y, por otra, facilitando la máxima información previa a la asistencia del festival, clave para poder planificar la participación a todo el mundo, y especialmente a las personas con algún tipo de diversidad.

 

Sismodansa

Es una propuesta vinculada al Día Internacional de la Danza que tendrá lugar en escenarios singulares del espacio público, biblioteca y teatro. La propuesta que dará luz verde a esta segunda edición del Sismodansa será la Conferencia sobre danzas urbanasdonde Guille Vidal-Ribas y Àlvar Marcos combinan música, audiovisuales, palabra y movimiento para explicar las danzas urbanas.

En el Día Internacional de la Danza llegará el turno a LaFonte Cia con Que et fessis vella / Sí que em faria escopir sang, una pieza creada a partir de la obra de Gabriel Ferrater. Esta es una propuesta de Balla’m un llibre, el ciclo de coreografías cortas creadas a partir de textos literarios. Una colaboración entre la Associació de Professionals de la Dansa de Catalunya y el Servei de Biblioteques del Departament de Cultura.

En la última jornada del Sismodansa, Marta Izquierdo Muñoz / [lodudo] producción llevará a las calles de Olot FLIP, un solo de danza sobre patines que es también un homenaje al destacado bailarín contemporáneo y patinador artístico Éric Martin. Por último, THIS IS NOT (An Act of Love and Resistance) de Aina Alegre / CCN Grenoble & STUDIO FICTIF, reunirá a nueve intérpretes femeninas (cuatro instrumentistas y cinco bailarinas) en una pieza musical y coreográfica.

 

Sismògraf es un festival organizado por el Àrea de Cultura i Educació de l’Ajuntament d’Olot que cuenta con la colaboración de la Diputació de Girona y del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya

PUBLICIDAD