Ellas Crean, el festival decano de la cultura creada por mujeres organizado por el Instituto de las Mujeres, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Igualdad, llega en 2025 a su edición 21, en una cita que se desarrollará del 1 al 29 de marzo no solo en Madrid, como ha venido siendo habitual, sino que extenderá su radio de acción a Segovia, Vigo, A Coruña, Pontevedra y Orense. En cuanto a las sedes del festival en Madrid, se suman en esta ocasión La Neomudéjar, Academia de Cine, CentroCentro, Centro Cultural Eduardo Úrculo y Teatro Pradillo, ampliando así el radio de acción de una cita en la que valores consolidados comparten cartel junto a jóvenes creadoras.
En la mañana del 20 de febrero se ha celebrado la presentación de Ellas Crean 2025 en el Instituto de las Mujeres. En el acto han intervenido, en este orden, María Vázquez, subdirectora general de Estudios y Cooperación del Instituto de las Mujeres; Concha Hernández, directora de Ellas Crean; Maria Ślebioda, directora del Instituto Polaco de Cultura; Muriel Romero, directora de la Compañía Nacional de Danza; Ángeles Albert, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura; y Cristina Hernández, directora del Instituto de las Mujeres. Además, en la presentación se ha podido disfrutar de una breve actuación de la flautista y compositora Clara Gallardo, una de las artistas más prometedoras de la escena actual, que también actuará en el marco del festival el próximo 27 de marzo en Café Berlín.
Ellas Crean volverá a ofrecer una panorámica sobre la actualidad de la creación de las mujeres en diversas disciplinas. Con el lema ‘Memoria y contemporaneidad’ y más de medio centenar de actividades, este festival multidisciplinar que tiene a las mujeres como protagonistas despliega un año más su programación de música, danza, cine, literatura, artes visuales y encuentros.
«Un gran hito a destacar en esta edición”, ha declarado Concha Hernández, directora de Ellas Crean, “es la inclusión de la luminosa e interesantísima programación ideada por el Instituto Polaco de Cultura para Ellas Crean con motivo de la Presidencia de Polonia de la Unión Europea, con las mujeres como protagonistas. Ellas Crean remarca así su compromiso con los valores que construyeron este territorio común que llamamos Europa. Esto es: la igualdad, la democracia, la solidaridad y los derechos humanos, valores que es preciso apuntalar en estos tiempos tan convulsos en los que peligran los pilares básicos de nuestra convivencia”.
En el apartado musical, el jazz, el flamenco, el folk y las compositoras contemporáneas presentarán sus propuestas musicales, algunas en primicia en este festival, con nombres como Tarta Relena, Ana Crismán, Trinidad Jiménez o Dúo Arcadia, entre muchas otras. Además, la cantaora Carmen Linares y la bailaora María Pagés presentarán en persona su documental Carmen y María. Dos caminos y una mirada.
La memoria, siempre presente en Ellas Crean, reivindicará las figuras de compositoras del Renacimiento, de escritoras como Teresa de Jesús o Juana Inés de la Cruz, que desarrollaron su obra entre lo divino y lo profano, o de pintoras vanguardistas como Leonor Carrington o Remedios Varo, que tomaron como inspiración temas fuera de la norma.
La escritora Sara Torres y la realizadora Irati Gorostidi en la Biblioteca Nacional de España (5 de marzo); la exposición Revelaciones de Marina Vargas en el Museo Thyssen-Bornemisza (del 10 de febrero al 4 de mayo) y la programación especial del Instituto Polaco de Cultura con motivo de su presidencia europea son algunas otras citas destacadas de la edición.
Ellas Crean está organizado por el Instituto de las Mujeres, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Igualdad, y cuenta con la participación del Ministerio de Cultura. En esta edición se incorpora la colaboración especial del Ayuntamiento de Madrid-Distrito de Tetuán. A ellos, y como es habitual, se suman ocho museos nacionales, la Biblioteca Nacional de España, la Filmoteca Española, el Instituto Francés y el Instituto Polaco de Cultura, además de otras instituciones públicas y privadas.
Danza en los Museos
A lo largo de los años Ellas Crean ha reivindicado la danza y, más aún, el descubrimiento de nuevos espacios para su representación. Su programa Danza en los Museos volverá a llenar las salas de estos templos de la Cultura, y uno de los momentos más destacados será la presencia de la Compañía Nacional de Danza en el Museo del Prado (8 de marzo). Un hito artístico no solo por lo que supone ver a 24 bailarinas actuando en la Sala de Musas del Museo, sino por ser el estreno del primer montaje de la Compañía bajo la dirección de Muriel Romero.
La danza se encontrará un año más entre los grandes atractivos de Ellas Crean, con momentos tan destacados como la presencia de la Compañía Nacional de Danza en el Museo del Prado (8 de marzo). Un hito artístico no solo por lo que supone ver a 24 bailarinas actuando en la Sala de Musas del Museo, sino por ser el estreno del primer montaje de la Compañía bajo la dirección de Muriel Romero. También podremos disfrutar de Lucía Vázquez (Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia, 8 de marzo), Vanesa Aibar (Museo Arqueológico Nacional, 9 de marzo), Tania Garrido y Neønymus (Museo Cerralbo, 12 de marzo), Silvia Batet (Museo del Romanticismo, 13 de marzo), Ana Erdozain & Alba González (Museo de América, 15 de marzo), Elena Puchol (Museo de Artes Decorativas, 28 de marzo), Inka Romaní (Museo del Traje. 29 de marzo), Aïda Colmenero Dïaz (Museo del Traje. 29 de marzo) y la experiencia de realidad virtual de Avâtara Ayuso (Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia, 22 de marzo).
¡Música, maestras!
Las propuestas musicales de Ellas Crean 2025 abarcan siglos y estilos: desde la sorprendente arpa flamenca de la jerezana Ana Crismán (C. C. Eduardo Úrculo, 15 de marzo), con la presentación en Madrid de su último trabajo Arpaora, al recorrido musical por las poetas castellanas del Renacimiento que nos trae Piacere dei Traversi (Museo Arqueológico Nacional, 14 de marzo). Los melómanos tienen además cuatro jornadas para la música contemporánea, en las que podrán disfrutar las creaciones de veinte compositoras: la reivindicación de las autoras contemporáneas que realizan el Dúo Arcadia (Museo Arqueológico Nacional, 27 de marzo), con varios estrenos absolutos, y los conciertos del alumnado de la UAX-Universidad Alfonso X el Sabio (4, 5 y 21 de marzo).
Tras su estreno en el pasado Festival de Jazz de Toledo, se presenta en Madrid el espectáculo PLUS, un concierto que aúna música y danza con Trinidad Jiménez, Lucía Martínez, Gal Maestro y la bailaora Leonor Leal (C. C. Eduardo Úrculo, 9 de marzo). La música vocal-folk de Tarta Relena (Museo del Prado, 6 de marzo), el folk-jazz de Clara Gallardo (Café Berlín, 27 de marzo) y el jazz de Élia Bastida (Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 29 de marzo) completan el menú musical de este año.
Artes visuales
Ellas Crean se hace eco de las reivindicaciones de este sector. Las artes visuales toman un brío más que necesario en esta edición. Las Revelaciones de Marina Vargas en el Museo Thyssen-Bornemisza (del 10 de febrero al 4 de mayo); Procesos, ritmos y vibraciones, de Fuencisla Francés, en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (Segovia, del 18 de octubre al 1 de junio); la instalación De coros, danzas y desmemoria de Art al Quadrat (del 5 de marzo al 25 de mayo, Museo Arqueológico Nacional) o la exposición colectiva Modos de Mirar en el stand de Fundación Amigos del Museo del Prado en ARCOMadrid (del 5 al 9 de marzo, con Naia del Castillo, Cristina García Rodero, Carmen Calvo, Ouka Leele, Cristina de Middel y Eva Lootz) serán cuatro grandes citas con las artes visuales en esta edición de Ellas Crean.
Entre las nuevas sedes que se suman este año al festival se encuentra Museo La Neomudéjar, que con motivo de Ellas Crean ha programado la impactante y conmovedora instalación Planos de la Memoria, de Paula Vidal y las exposiciones No hay más ciego que el que no quiere ver, de Marisa Caichiolo; y Ecos del vacío, de Verónica Riedel. CentroCentro se suma también como sede para las artes visuales en el festival, con la exposición Pasajeras. Retratos de mujeres en las artes visuales de María Antonia García de la Vega (del 13 de febrero al 28 de septiembre).
Varias citas nos llevan a Galicia en esta edición del festival: dos exposiciones nos mostrarán la obra de Concha Mayordomo (Universidad de Vigo, del 27 de febrero al 23 de marzo, y Museo Manuel Torres, Marín, Pontevedra, del 26 de marzo al 30 de abril) y dos colectivas darán espacio a sendos elencos de artistas: Una imagen de sí (MARCO de Vigo, del 5 de diciembre al 9 de marzo, con Marta María Pérez Bravo, Yolanda Herranz Pascual y Andrea Costas Lago) y Compartir es vivir (Campus Universitario As Lagoas, Orense, del 27 de noviembre al 31 de marzo, con Guerrilla Girls, Yolanda Herranz, Regina José Galindo, Celeste Garrido, Beth Moysés, Mau Monleón, Elina Chauvet, Mar Caldas, Bia Santos, Nela, Lorena Wolffer, Samuel Gallastegui, Patricia Glauser, Alissia y Lilian Amaral).
Cine
La proyección del documental Carmen y María (Academia de Cine, 28 de marzo), un acercamiento íntimo al trabajo de Carmen Linares y María Pagés, unirá a cinéfilos y seguidores de la danza y el flamenco. Pero la gran mayoría de la programación de Cine de Ellas Crean serán en la Filmoteca Española: la exposición Los 100 metros libres. Vida y milagros de la Escuela de Cine (1947-1976). Las mujeres en la escuela; el ciclo de la Filmoteca online Flores en la sombra. Ante la ley. Mujeres en la EOC; el ciclo Ruinas y rutinas. Instantes de cotidianeidad en el diario fílmico (Cine Doré) y el programa EducaFilmoteca, dirigido a estudiantes ESO, Bachillerato y FP, centrado en esta ocasión en El camino de Ana Mariscal, primera adaptación a la pantalla de la obra de Miguel Delibes, realizada por una de las cineastas pioneras del cine español.
Programación polaca
Con motivo de la Presidencia Europea de Polonia, el festival Ellas Crean acoge la programación especial perfilada por el Instituto Polaco de Cultura para la ocasión, que abarca cine, literatura, música, teatro y literatura, y cuyas protagonistas son las mujeres. El festival subraya así su compromiso con la cultura y los valores que representa Europa, encarnados en esta muestra de la mejor cultura polaca.
La 11 edición de Cine Polska (Cine MK2 Paz, del 3 al 17 de marzo) estará dedicada a obras creadas por mujeres, con películas de Maria Zbąska, Justyna Mytnik, Kinga Dębska o Monika Majorek, entre otras. La presentación del libro El amor ha sido mi culpa, de Małgorzata Nocuń (Biblioteca Nacional de España, 25 de marzo), el concierto de Mónica Borzym (Sala Clamores, 23 de marzo), la exposición Enciclopedia de Weronika Gesicka (Galería i23, del 12 al 26 de marzo) y las representaciones teatrales Autorretrato, dirigida por Jarosław Bielski (Réplika Teatro, 9 y 23 de marzo), y Salvadas, dirigida por Maja Kleczewska (Réplika Teatro, 20 y 21 de marzo) completan la propuesta del Instituto.
Hora de encontrarse
Los Encuentros se encuentran entre los grandes atractivos del festival, momentos para la reflexión, el debate y la puesta en común. Si el ciclo Creadoras en la BNE nos traerá a la poeta y escritora Sara Torres y la cineasta Irati Gorostidi (5 de marzo), Las mujeres en los clubes de lectura reunirá a nada menos que 25 clubes de lectura de Madrid en la Biblioteca Eugenio Trías (7 de marzo).
Lo oculto es el apasionante tema sobre el que conversarán María López, Amparo Serrano de Haro, Margarita Moreno, Nora Levinton y Pilar V. Foronda en el Museo Arqueológico Nacional (20 de marzo). El ciclo de encuentros se completa con las presentaciones de los libros Hilaria, de Irene (Instituto Francés, 10 de marzo), y Psicoanálisis para todxs de Débora Tájer (Traficantes de Sueños, 11 de marzo) y el encuentro con varias protagonistas del proyecto Pasajeras de la fotógrafa María Antonia García de la Vega (CentroCentro, 18 de marzo), como Julieta de Haro, Concha Hérnández, María Antonia García de la Vega, Zara Fernández de Moya, Blanca Berlín y Ana Morente.
Poesía, teatro, performance
La poesía tendrá su espacio con Todo está en todo: interdependencia y poesía, recital de María G. Zambrano y Nuria Ruiz de Viñaspre, junto al violín de Susana Motos (Cafebrería ad hoc, 24 de marzo). Dos citas con el teatro en Ellas Crean 2025: Nosotras, creación e interpretación de Inés Narváez y Mónica Runde, será un “acto escénico, happening, conferencia dramatizada o invitación a reflexionar” el 9 de marzo en Teatro Pradillo, y Teresa y Juana (C. C. Eduardo Úrculo, 21 de marzo), nos propone una lectura dramatizada de la compañía Las hijas de Eva, con Inma Nieto y Elisabet Gelabert, con guion de Julia Montejo. La performance nos llegará de la mano de la joven artista angoleña Yola Balanga.
Ellas Crean: un poco de historia
Con un marcado carácter público, Ellas Crean nació en el seno del Instituto de las Mujeres, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Igualdad, al calor de la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, y durante estos años ha tenido el apoyo principal del Ministerio de Cultura y de diversas instituciones públicas, ministerios y ayuntamientos. Además, se ha integrado en sólida red con el movimiento asociativo de mujeres en la cultura que se ha consolidado en nuestro país en los últimos años.
El primer festival con las mujeres como únicas protagonistas ha dado voz a más de un millar de artistas y actividades: grandes artistas internacionales (Joan Báez, Ute Lemper, Cecilia Bartoli, Jane Birkin, Marianne Faithfull, Juliette Grecó, Nathalie Stutzmann…) y españolas (María Pagés, Tamara Rojo, Luz Casal, Carmen Linares, Martirio, Bimba Bosé, Najwa Nimri, Silvia Pérez Cruz…), cineastas (Icíar Bollaín, Isabel Coixet, Paula Ortiz, Patricia Ferreira…), escritoras y poetas (Ana María Matute, María Dueñas, Ana Rosetti, Amalia Iglesias, Elena Medel…) y grandes nombres del teatro, la danza y las artes visuales (Eulalia Valldosera, Dora García, Marisa González, Cristina García Rodero, Sara Calero, Rocío Molina, Patricia Guerrero, Sol Picó, Carmen Werner…).
En su biografía, Ellas Crean ha vivido momentos históricos muy especiales, como el aniversario de la Conferencia de Pekín, el I Congreso de Mujeres Africanas y Españolas, la representación española en el Año Europeo del Diálogo Intercultural o la programación oficial de la Presidencia Española de la Unión Europea de 2010. En 2021 fue invitado a participar en la Expo de Dubái.